martes, 24 de noviembre de 2015

Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción. Edgar Monreal

Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción.

México es uno de los cinco principales países que poseen una diversidad biológica abundante. México es megadiverso, significa, que la superficie nacional es privilegiada en lo referente a tipos de ecosistemas, así como al número y la variación genética de las especies de flora y fauna.


En la República Mexicana se encuentra 10% del total de las especies existentes en el planeta. Siendo casi el 50% especies endémicas; existiendo 1,681 especies de mamíferos, 1,054 especies de aves y 704 especies de reptiles.

En la fauna endémica se encuentran rangos de distribución muy restringidos, limitados a una isla o a una determinada región del país, como por ejemplo el charal tarasco (Chiostoma charari), al cual sólo se le conoce en un pequeño lago alimentado por el manantial La Mintzita, situado a ocho km al oeste de Morelia.



Pero la riqueza de la biodiversidad de México no es infinita. Últimamente se ha visto muy mermada y año tras año se puede desaparecen selvas, bosques y otros tipos de vegetación nativa que ponen al borde de su existencia a una creciente cifra de animales asociados a ella.
Ante una realidad que ya no puede ocultarse, el gobierno mexicano está tomando cartas en el asunto. Ya identificó las especies o poblaciones de flora y fauna silvestre que se encuentran en las diferentes categorías de peligro de extinción a lo largo y ancho del territorio nacional y a partir de esta información elaboró una serie de listados para mediante la aplicación de un método evaluar el riesgo en el que se encuentran algunas.

Mediante la creación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-2001, relacionada con la Protección ambiental de las Especies nativas de México de flora y fauna silvestre (Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo), se hace referencia al peligro de extinción de aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido entre otros a factores como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación.



En la NOM de 2001 hace referencia a 221 animales en peligro de extinción. Entre ellos destacan 43 especies de mamíferos, 72 de aves, 14 de reptiles, 6 de anfibios, 70 de peces y 16 de invertebrados.

Entre los mamíferos en riesgo de extinción mencionaremos algunos:

El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive en las zonas tropicales desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la península de Yucatán. Habita los bosques tropicales y mesófilos de montaña, y los manglares.

El armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), que se encuentra exclusivamente en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas.


El manatí (Trichechus manatus), que se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Vive en ríos, arroyos, lagunas, cenotes costeros y marinos, caletas y bahías adyacentes al mar.


El mono araña (Ateles geoffroyi), que puede ubicarse en los bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, los manglares de Chiapas, en las zonas de selva baja y en los petenes en Yucatán.
El mono araña es de hábitos diurnos, viven en grupos sociales permanentes y son arborícolas.


El saraguato (Aloutta pigra), que habita desde la península de Yucatán hasta Belice y Guatemala; vive en el bosque tropical perennifolio, incluye selvas lluviosas, bosques de galería y bosques mesófilos.
Su pelaje es de color negro y su peso promedio es de 8-10 kilogramos.


El mono aullador (Aloutta palliata), que habita en México desdeLos Tuxtlas, en Veracruz, hasta laSierra de Santa Marta en Chiapas y cerca de Juchitán, Oaxaca.


El ocelote (Leopardus pardalis), distribuido a lo largo de las planicies costeras del Pacífico y del Golfo de México, desde el estado de Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso en la península de Yucatán.
El ocelote, su existencia fue registrada en códices y estelas mayas. Además, representa uno de los meses dentro del calendario azteca.

El perro llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), una especie endémica correspondiente a una pequeña región de valles y pastizales de la montaña ubicada entre los límites de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.
Los perros de las praderas viven en madrigueras comunicadas entre sí por una red de túneles. En realidad no son perros, sino roedores parientes de las marmotas.
El teporingo (Romerolagus diazi), correspondiente a una especie endémica sólo localizada en las laderas de las montañas del sur y sureste del Valle de México y en el Nevado de Toluca. Habita bosques y zacatonales subalpinos y alpinos a los 3 000 mil a 4 300 m de altura.
El tigrillo (Leopardus wiedii), que se distribuye en las zonas costeras del Pacífico y del Golfo de México desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur y en la península de Yucatán. Se localiza en el bosque tropical, en manglares y en el mesófilo.

La vaquita marina (Phocoena sinus), endémica de México, vive en el Golfo de California.
Es uno de los cetáceos más pequeños y única especie endémica de mamífero marino en México.
El jaguar (Panthera onca), que habita en los planos costeros y en las áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por el istmo de Tehuantepec hasta la península de Yucatán. Se puede hallar en manglares, el matorral xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de montaña, espinoso, el de coníferas y encinos. Es el felino más grande de América y el tercero del mundo. En México. Su pelaje es de color café amarillento con manchas negras de formas irregulares, es solitario y casi exclusivamente nocturno.

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi).También conocido como "lobo gris", es la raza más pequeña del continente americano. Debido a la destrucción de los bosques y pastizales templados que constituían su hábitat, se encuentra en peligro de extinción. Su altura ronda los 65 - 80 centímetros, y su longitud los 135 centímetros. Con un peso aproximado entre los 21 y 45 kilogramos.













Por desgracia, las actividades humanas no son compatibles con la vida salvaje y son las que más amenazan a la fauna y la flora. Los entornos se fragmentan y con ellos caen y se degradan los ecosistemas. A la tala de árboles le sigue de inmediato un insidioso proceso de erosión y poco después ocurre una serie de modificaciones que reducen los bienes y los servicios ambientales, lo cual sumado propicia la extinción de los animales residentes en la zona.

De un año a otro se derriban 600 mil has de selvas, bosques y otros tipos de vegetación nativa en México para fines de la agricultura como la ganadería resultando muy destructivas. Adicionalmente, los lagos y los ríos están contaminando el entorno con sedimentos que arrastran con la fuerza de la lluvia y el viento. Además se añaden las actividades ilegales, como la compraventa de animales silvestres y la cacería furtiva.

Los riesgos que implica la desaparición de una especie, nunca ocurre de manera aislada. Cuando se extingue una especie mueren con ella diez más que quizás ni siquiera están registradas.

La conservación de las especies debe ser una actividad que ocupe y preocupe a todos y debe ser ahora, cuando aún hay tiempo. Pero de una manera concertada, porque es inútil salvar una especie mediante las sofisticadas técnicas de crío-preservación del material genético para su futura reproducción, si los bosques, selvas o ríos donde moraba ya no responden para sustentarla, sea porque están completamente devastados o que el ecosistema ya no da más de sí.


Reflexiones:
Se me hizo interesante el tema, ya que desconocía que existía tantas especies endémicas en el país, de hecho al estar investigando y buscando imágenes de las especies en peligro de extinción, me di cuenta de tantas y tantas especies que ni siquiera pensaba que estaban en México, lo bueno es que las instituciones gubernamentales están tratando de organizarse y de proteger la biodiversidad del país. Observé gran cantidad de grupos y empresas preocupadas por el medio ambiente y la conservación de las especies, así como de la conciencia colectiva de mucha gente por tratar de conservar a estos animales.


Bibliografía.


1 comentario:

  1. Hola Edgar, buenas noches.
    Te comentó que tu actividad de los animales en extinción esta muy bien realizada, organizaste las ideas y me muestras la bibliografia ordenada y de buena fuente. Nada más acuérdate que cuando la agregues en tu trabajo, se agrega como en la guía de APA.
    Muy bien hecho.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar