martes, 5 de enero de 2021

Configuración Electrónica de elementos U1 A1 TQUI

 

 

http://www.fonoseirog.org/Unadmexico-Blog/Contenidos/wp-content/uploads/2015/07/logoUnADM.png

 

UNIDAD 1. ACTIVIDAD 2.

Configuración Electrónica de los Elementos.

TQUI_U1_A2_EDMP.

 

Materia: Química.

Alumno: Edgar Eduardo Monreal Puente.

Maestro: Ing. Fernando Marco Antonio Robledo Núñez.

 

 

Monterrey, Nuevo León, México a 24 de julio de 2016.


 

Objetivos.

1. Escribe las configuraciones electrónicas de los siguientes elementos:

a) N

b) P

c) Ar

d) Ti

e) V

f) Ge

g) Br

h) Sr

i) Au

j) Be

k) Xe

l) K

 

2 Indica el nombre, símbolo, grupo a que pertenece y periodo de los elementos de números atómicos: 3, 9, 16, 19, 38 y 51.

3. Un elemento tienen la siguiente configuración electrónica: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p5. Di el nombre del elemento, del grupo y el periodo a que pertenece.

 

 

Desarrollo.

Lo átomos tienen un núcleo donde se encuentran los protones y los neutrones, pero alrededor del núcleo están los electrones girando en las llamadas órbitas. Un átomo puede tener varias órbitas alrededor de su núcleo y sobre las cuales están girando sus electrones.

La Configuración o Distribución electrónica nos dice como están ordenados los electrones en los distintos niveles de energía (órbitas), o lo que es lo mismo como están distribuidos los electrones alrededor del núcleo de su átomo.

En la actualidad la periferia del núcleo se divide en 7 niveles de energía diferentes, numerados del 1 al 7, y en los que están distribuidos los electrones, lógicamente en orden según su nivel de energía. Los electrones con menos energía estarán girando en el nivel 1. Además, cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se divide cada nivel pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les llama: s, p, d, f.

Por lo tanto; los niveles de energía son: del 1 al 7; y los subniveles de cada nivel son 4: s, p, d y f.

En cada subnivel solo podemos tener un número máximo de electrones. Esto hace que podamos saber el número de electrones fácilmente, o lo que es lo mismo la distribución electrónica. En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14. (en cada nivel hay 4 más que en el nivel anterior).

En el nivel 1 hay 1 subnivel, en el nivel 2, hay 2 subniveles, en el nivel 3, hay 3 subniveles y en el nivel 4 hay 4 subniveles. En el nivel 5, hay 4 subniveles, no puede tener más porque solo existen 4. Y ahora vamos a contar al revés, en el nivel 6, hay 3 subniveles y en el último nivel, el 7 solo habrá 2 subniveles. Si hay un subnivel siempre será s, si hay 2 subniveles serán s y p, si hay 3 subniveles serán s, p y d, y si hay 4 subniveles serán s, p, d y f.

Electrones máximos en cada nivel de energía.

En el nivel 1 solo soporta hasta orbitales s (subnivel).

máximo 2 electrones.

En el nivel 2, podríamos tener 2 de s y 6 de p.

8 electrones.

En el nivel 3, 2 de s, 6 de p y 10 d.

18 electrones.

En el nivel 4, 2 de s, 6 de p, 10 de d y 14 de f.

32 electrones.

En el nivel 5, 2 de s, 6 de p, 10 de d y 14 de f.

32 electrones.

En el nivel 6, hasta d (comienzas a perder energía).

18 electrones.

En el 7, hasta p.

máximo 8 electrones.

Número máximo de electrones s = 2e-, p = 6e-, d = 10e- y f = 14e-

El esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos tener utilizando la regla de la diagonal. Deberás seguir atentamente la flecha del esquema comenzando en 1s; siguiendo la flecha podrás ir completando los orbitales con los electrones en forma correcta.

Configuración electrónica:

1s2  2s2  2p6  3s2  3p6  4s2  3d10  4p6  5s2  4d10  5p6  6s2  4f14  5d10  6p6  7s2  5f14  6d10  7p6.

 

Cuando los niveles de átomos se encuentran llenos en la configuración estándar, también se puede representar con un elemento del grupo (gas noble VIII A, de la tabla periódica, los cuales son: He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.).

 

1. Escribe las configuraciones electrónicas de los siguientes elementos:

a) N

b) P

c) Ar

d) Ti

e) V

f) Ge

g) Br

h) Sr

i) Au

j) Be

k) Xe

l) K

 

1s2  2s2  2p6  3s2  3p6  4s2  3d10  4p6  5s2  4d10  5p6  6s2  4f14  5d10  6p6  7s2  5f14  6d10  7p6.

N

Nitrógeno

7

1s2, 2s2, 2p3.

Kernel: [He] 2s2, 2p3.

Br

Bromo

35

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10 4p5.

Kernel: [Ar] 4s2, 3d10 4p5.

 

P

Fósforo

15

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p3.

Kernel: [Ne] 3s2, 3p3.

Sr

Estroncio

38

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10 4p6, 5s2.

Kernel: [Kr] 5s2.

Ar

Argón

18

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6.

Kernel: [Ne] 3s2, 3p6.

Au

Oro

79

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10 4p6, 5s2, 4d10, 5p6, 6s2, 4f14, 5d9.

Kernel: [Xe] 6s2, 4f14, 5d9.

Ti

Titanio

22

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d2.

Kernel: [Ar] 4s2, 3d2.

 

Be

berilio

1s2, 2s2.

Kernel: [He] 2s2.

V

Vanadio

23

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d3.

Kernel: [Ar] 4s2, 3d3.

 

Xe

Xenón

54

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10 4p6, 5s2, 4d10, 5p6.

Kernel: [Kr] 5s2, 4d10, 5p6.

Ge

Germanio

32

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2,3d10, 4p2.

Kernel: [Ar] 4s2, 3d10, 4p2.

 

K

potasio

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s1.

Kernel: [Ar] 4s1.

 

 

2 Indica el nombre, símbolo, grupo a que pertenece y periodo de los elementos de números atómicos: 3, 9, 16, 19, 38 y 51.

No.Atm.

Nombre:

Símbolo:

Grupo / Familia:

Período:

3

Litio.

Li

I A / Metales-

2

9

Flúor.

F

VII A / No metales.

2

16

Azufre.

S

VI A / No metales.

3

19

Potasio.

K

I A / Metales.

4

38

Estroncio.

Sr

II A / Metales.

5

51

Antimonio

Sb

V A / Metaloides.

5

 

3. Un elemento tienen la siguiente configuración electrónica: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p5. Di el nombre del elemento, del grupo y el periodo a que pertenece.

El Bromo. Br 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10 4p5.

Kr: [Ar] 4s2, 3d10 4p5.

Grupo VII A, Familia de los No metales.

Período 4 (período largo).

 

Conclusiones.

El conocimiento de cada uno de los elementos de la tabla periódica es importantísimo para conocer cómo pueden interactuar los elementos y sus reacciones químicas. Es muchos datos difíciles de retener de memoria si no se usan con frecuencia. Pero con el uso de la tabla periódica y de cuadros es más fácil reconocer y encontrar dichas características de cada elemento. Fue una actividad más que difícil, de mucha concentración y de observar los detalles.

 

Referencias.

Colaboradores ciencias naturales. (SF). Configuraciones electrónicas. Recuperado en julio de 2016 de http://www.areaciencias.com/quimica/configuracion-electronica.html.

Colaboradores Lennthech. (2016). Elementos químicos ordenados alfabetivcamente. Recuperado en julio de 2016 de http://www.lenntech.es/periodica/nombre/alfabeticamente.htm.

Colaboradores de Profesor en Línea. (SF). Recuperado en julio de 2016 de http://www.profesorenlinea.com.mx/Quimica/Configuracion_electronica.html.

 

Indicadores macroeconómicos U1 A1 TEAM

 


 

UNIDAD 1. ACTIVIDAD 1.

Indicadores macroeconómicos.

TEAM_U1_A1_EDMP Correcciones.

 

Materia: TA-TEAM-1702-B1-001. 4to semestre.

Alumno: MC Dr. Edgar Eduardo Monreal Puente.

Maestra: MC Lic. Rosa Faustinos Morales.

 

 

Monterrey, Nuevo León, México a 20 julio de 2017.


 

Objetivos.

1. Realizar un reporte, donde describas y ubiques el PIB, tasa de inflación, tasa de interés y tipo de cambio, correspondientes al Estado donde radicas. Puedes consultar la liga:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=23824 del INEGI.

2. Menciona brevemente cómo se originan y cuál es la importancia de cada uno de ellos, así como su significado dentro de la economía del Estado donde radicas.

3. Compara los indicadores que identificas en el Estado donde radicas con los indicadores de otros países. Puedes consultar la página https://datos.bancomundial.org/indicador.

 

 

Título.

Indicadores Macroeconómicos.

 

Introducción.

La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. (Gestiopolis. 2007).

Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la economía en una zona o país concreto y son publicados por gobiernos o empresas del sector privado de manera regular. (Gallofre, F. 2014).

Los principales indicadores macroeconómicos son:

Anuncio de tipos de Interés:

 

Es el dato por excelencia. Es el indicador que más mueve los mercados, ya que es muy importante para la evolución de la economía del país o zona económica concreta. Los tipos de interés fijan los flujos de las inversiones. Los bancos centrales son las instituciones que establecen los tipos de interés.

Producto Interior Bruto (PIB):

 

El PIB es la medida económica más importante de un país. Representa el valor total de los mercados de todos los bienes y servicios de un país en un periodo concreto, normalmente un año. El PIB suele considerarse un indicador retrospectivo.

Indicadores de Empleo:

 

El indicador de empleo o cifra de paro refleja la salud de una economía. Para saber si una economía está sana es necesario saber si se está creando o destruyendo empleo. También es necesario conocer si las personas solicitan prestaciones por desempleo y qué porcentaje de mano de obra está activo.

Balanza de pagos:

 

La balanza de pagos es la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del exterior y la cantidad de pagos hechos al exterior. Se interpreta, si los pagos recibidos son superiores a los pagos a enviados el balance es positivo, de esta manera se produce superávit.

Índice manufacturero:

 

El índice manufacturero (ISM) está basado en una encuesta a 400 gestores de compra de actividad manufacturera en Estados Unidos. Mide la actividad manufacturera sombre el empleo, nuevos pedidos, producción, precios que pagan las fábricas etc. Es un dato que aporta mucha información, por encima de 50 se considera expansión y por debajo contracción.

IPC:

 

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador más importante para analizar la inflación. Nos indica si los precios suben o bajan en un periodo de tiempo concreto. El IPC está altamente relacionado con los tipos de interés. Además está relacionada con el poder adquisitivo de una moneda dentro de sus fronteras y afecta a su posición en los mercados internacionales.

Ventas minoristas:

 

El indicador de ventas minoristas se publica una vez al mes y es un dato importante para el operador de divisas porque muestra la fuerza del gasto en consumo y el éxito del sector minorista. El informe es especialmente útil porque es un indicador puntual de los patrones de gasto del consumidor ajustado a variables estacionales.

Política fiscal y monetaria gubernamental:

 

La estabilización de la economía (por ejemplo, empleo pleno, control de la inflación y una balanza de pagos equitativa) es uno de los objetivos que los gobiernos intentan lograr mediante la manipulación de las políticas fiscales y monetarias. La política fiscal atañe a los impuestos y al gasto público y la política monetaria está relacionada con los mercados financieros y la oferta de créditos, dinero y otros activos financieros.

Fuentes (Gallofre, F. 2014) y (Markets.com 2016).

Los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público ofrecen información de las Cuentas de Producción del Gobierno general en sus tres niveles: Federal, Estatal, Municipal y de las Instituciones de Seguridad Social, más las empresas públicas y organismos descentralizados y desconcentrados, incluyendo el número de puestos de trabajo remunerados. (INEGI. SF).

Los contratos por diferencia, o CFDs por sus siglas en inglés, son contratos cuyo valor se incrementa o disminuye en función del aumento o reducción del valor del activo en que se basa. El CFD basado en acciones de Apple (AAPL), por ejemplo, subirá o bajará de valor en relación a la evolución del precio de las acciones de esa empresa. (El Economista. 2014).

La economía ambiental  es el estudio de la conservación de los recursos naturales. Aplica instrumentos analíticos a las decisiones económicas que repercuten en el medio ambiente, considerando este como un proveedor de recursos ecológicos, naturales, de servicios recreativos, etc. Surge para plantear vías favorables que deriven a la optimización de la explotación de los recursos naturales que son escasos pero con diversos usos por los cuales hay que optar.

 

Desarrollo.

1. Realizar un reporte, donde describas y ubiques el PIB, tasa de inflación, tasa de interés y tipo de cambio, correspondientes al Estado donde radicas.

Nuevo León es un estado fronterizo con ubicación logística ideal para negocios. La diversidad industrial provoco en los últimos años, la apertura de 2,200 empresas extranjeras en los sectores de metal mecánico, electrodomésticos, automotriz, tecnologías de información, aeroespacial, entre otros. Diez de las 20 empresas más importantes de México, tienen sede en Monterrey; así como tres de las universidades más importantes de Latinoamérica. Nuevo León recibió 5 mil 97 millones de dólares (mdd) por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2010, lo que representó 28.8% de la IED recibida en México.

La industria manufacturera fue el principal sector de inversión en el estado en 2010, el resto de la IED es en los sectores de servicios financieros, hoteles y restaurantes. (Secretaría de Economía. 2010).

De enero a diciembre de 2015, la entidad atrajo una Inversión Extranjera Directa (IED) de 2,633.5 mdd, lo que representó el 9.3% del total nacional; y en el primer trimestre del 2016 atrajo una IED de 778.7 mdd, lo que correspondió al 9.9% del total nacional. En el rubro de infraestructura productiva, Nuevo León cuenta con 94 parques industriales y/o tecnológicos en 14 municipios del estado, dos aeropuertos internacionales y 50 aeródromos. (Secretaría de Economía. 2016).

Figura 1. Participación por actividad económica, en valores corrientes, 2015R. (INEGI. 2015).

El Producto Interno Bruto (PIB) de Nuevo León en 2015 representó el 7.6% y ocupó el lugar 3 con respecto al total nacional, y en comparación con el año anterior tuvo una variación en valores constantes de 4.26%. (Figura 1). (Secretaría de Economía. 2016), (INEGI. 2015).

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (16.3%); construcción (11.5%); fabricación de maquinaria y equipo (8.1%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (10.2%); transportes, correos y almacenamiento. Juntas representan el 54.1% del PIB estatal.

El indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE), en el tercer trimestre de 2016, Nuevo León registró un crecimiento en su índice de actividad económica de 0.5% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Según cifras del INEGI, al mes de enero de 2017, la ciudad de Monterrey registró una tasa de inflación anual de 4.78%, por encima de la inflación nacional (4.72%). De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, esta entidad federativa cuenta con 165,594 Unidades Económicas, lo que representa el 3.3% del total en nuestro país.

Al cuarto trimestre de 2016, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 2, 466,545 personas, lo que representó el 62.2% de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, el 95.9% está ocupada y el 4.1% desocupada.

El estado de Nuevo León cuenta con 135,482 unidades económicas, el 3.2% del país. Emplea 1, 399,230 personas, el 6.5% del personal ocupado de México. Del total del personal ocupado en la entidad, el 65% (906,392) son hombres y el 35% (492,838) son mujeres. (INEGI. SF).

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Nuevo León obtuvo en el 2014 un Índice de Competitividad Estatal 2016 (ICE) de 60.10 y ocupó el tercer lugar a nivel nacional. (Secretaría de Economía. 2016).

El tipo de cambio en México es el precio de una moneda o divisa extranjera en relación con el peso mexicano. Ya que el tipo de cambio está relacionado con la oferta y la demanda de divisas y está regulado por el banco de México, el tipo de cambio es casi estandarizado en toda la República Mexicana. (Banco de México. 2017) (Gómez Lovera, MA. 2012). (Figura 2).

Figura 2. Tipo de cambio del Peso frente al Dólar Americano en los últimos 3 años.

 

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube. El Banco de México, utilizan las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyéndola ante una posible recesión. (Figura 3).

Figura 3. Tasa de Interés de México en los últimos de 200 a 2015.

 

2. Menciona brevemente cómo se originan y cuál es la importancia de cada uno de ellos, así como su significado dentro de la economía del Estado donde radicas.

Dos noticias económicas han encabezado los principales editoriales financieros en los medios nacionales durante las últimas semanas: el reajuste del tipo de cambio, particularmente encareciendo el dólar norteamericano con respecto al peso mexicano, y la reciente alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, en adelante), y posteriormente el anuncio de la misma medida implementada por el Banco de México.

En México, a partir de esta crisis internacional, el banco central ha cuidado la estabilidad del sistema financiero garantizando que la inflación se mantenga controlada y cercana al nivel del 4 por ciento, y permitiendo ajustes moderados en el tipo de cambio, entrando al mercado para inyectar liquidez cuando la incertidumbre de corto plazo dispara el precio del dólar e introduce ruido innecesario en la economía local.

El ajuste cambiario tiene dos caras: por una parte, encarece el valor de la deuda contraída en dólares y el consumo realizado en el extranjero, pero también, fomenta las exportaciones locales, fortaleciendo la competitividad de México en el entorno internacional y creando empleos necesarios en el actual contexto de falta de crecimiento. Ante la disyuntiva de permitir que la inflación siga avanzando y el tipo de cambio depreciándose, y como respuesta a la política Implementada por la FED, Banxico optó por incrementar la tasa de interés de referencia, encareciendo y restringiendo el acceso al crédito localmente.

En el actual contexto y como respuesta a todos los cambios financieros internacionales y las políticas macroeconómicas implementadas localmente, los hogares mexicanos enfrentan tres impactos directos y perceptibles sobre su presupuesto: una alza en la tasa de inflación, una depreciación en el tipo de cambio que encarece sus compras, y un incremento en las tasas de interés que deben pagar por sus pasivos contraídos en forma de crédito. (Moreno, JO. 2015)

El Producto Interno Bruto por Entidad Federativa permite conocer anualmente el comportamiento y composición de las actividades económicas de los estados.

Se presenta con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 para el total estatal, las tres grandes actividades, los 20 sectores de actividad, la apertura de la minería en petrolera (que incluye la extracción de petróleo y gas y perforación de pozos petroleros y de gas), minería no petrolera y doce grupos de subsectores de la industria manufacturera.

Los datos se ofrecen en valores corrientes y constantes, por actividad económica y entidad federativa, la contribución al total del país y la composición de las actividades económicas en los estados. (INEGI. 2015). (Figura 4).

El Índice de Competitividad Estatal 2016 (ICE), mide la capacidad que tiene cada estado para poder elevar su competitividad, con la finalidad de atraer inversionistas y retener su talento. (Secretaría de Economía. 2016).

El indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE), ofrece un panorama de la situación y evolución económica del estado en el corto plazo.

Figura 4. PIB por estados de México, 2014.

El tipo de cambio es la relación de equivalencia entre dos monedas de diferentes países que sirve de referencia para las transacciones comerciales. Este indicador tiene repercusiones en la inflación, salarios, tasa de interés, niveles de producción y oportunidades de empleo. El tipo de cambio se determina mediante la interacción de la oferta y la demanda de una moneda con respecto a otra en el mercado de divisas. (Banco de México 2017) (Gómez Lovera, MA. 2012).

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costo que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

En México, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación, modo de financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la mayoría de las otras tasas de interés.

Otra tasa de interés que se utiliza como indicador macroeconómico es la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. (Economía.com.mx. SF)

 

3. Compara los indicadores que identificas en el Estado donde radicas con los indicadores de otros países.

El desempeño macroeconómico de los países prestatarios de la AIF (Asociación Internacional de Fomento) mejoró entre 1995 y 2005. La tasa de crecimiento promedio del PIB aumentó en más de tres veces, desde un magro 1,2% al año entre 1985 y 1994 a 4,4% al año entre 1995 y 2004. En 2005, el crecimiento fluctuó en cifras cercanas al 5%. (Banco Mundial. BIRF AIF. 2011).

La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es la entidad del Banco Mundial que presta ayuda a los países más pobres. Establecida en 1960, la AIF busca reducir la pobreza a través de préstamos (denominados “créditos”) y donaciones destinados a programas que contribuyen a fomentar el crecimiento económico, reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida de la población. En la actualidad, 77 países pueden tener acceso a recursos de la AIF, los cuales en conjunto albergan a 2.800 millones de personas, la mitad de la población total del mundo en desarrollo. De esa cifra, se estima que 1.800 millones viven con ingresos de US$2 al día o menos. (AIF. 2017).

El Programa de Comparación Internacional es la iniciativa estadística más grande, compleja y ambiciosa que realiza actualmente la comunidad estadística internacional para medir el tamaño económico, el nivel precio y el nivel de bienestar material de países, regiones y del mundo entero. Su objetivo es realizar comparaciones internacionales del PIB y sus componentes del gasto, con base en paridades de poder de compra, que son tasas de conversión y deflactores espaciales de precios. Los resultados que se presentan a continuación corresponden a los de la Ronda 2011 y muestran las relatividades de la situación económica internacional para la mayor cobertura alcanzada de países y regiones participantes desde sus orígenes. (INEGI, SF). (Figuras 5 a 8).

Figura 5. Economías más grandes y más pequeñas del mundo.

Figura 6. Países más baratos y más caros del mundo.

Figura 7. Países con mayor y con menor PIB el mundo.

Figura 8. Economías más grandes de América Latina.

El aumento descontrolado de los precios tiene varias implicaciones negativas para la economía. Si los precios aumentan constantemente, resulta difícil para una familia saber cuánto dinero requiere para adquirir los bienes que necesita, o si el valor de su dinero es el mismo para comprar lo que acostumbra; las empresas no pueden hacer una estrategia de negocios al desconocer el monto en el que se incrementarán sus insumos, además se ven forzadas realizar frecuentes cambios de precios, lo que les genera costos; en las negociaciones salariales, los trabajadores tendrían que prácticamente adivinar cuanto subirán los precios el año entrante para hacer sus peticiones y lo más probable es que decidan cubrirse contra la inflación esperada pidiendo aumentos cada vez mayores, avivando la espiral inflacionaria; los inversionistas no podrían determinar razonablemente los niveles de tasas de interés ni los rendimientos de sus inversiones, por lo que podrían postergarlas o cancelarlas. Una mayor variabilidad en los precios relativos provoca severas distorsiones e ineficiencia en la asignación de los recursos, lo que a su vez se traduce invariablemente en una pérdida de competitividad y de actividad económica. (

Para satisfacer una creciente necesidad de estimaciones de la inflación mundial, algunos bancos centrales y organizaciones internacionales han desarrollado (varias) metodologías para calcularla.

La inflación mundial puede ser definida como la variación porcentual de un índice de precios que pondera cada uno de los índices de precios al consumo (IPC) de un amplio número de países.

La ponderación de cada país debe ir de acuerdo a la importancia relativa de cada uno de estos dentro del total de países considerados, por ejemplo, de acuerdo a su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Asimismo, para  poder comparar el PIB entre distintos países, los cuales miden su PIB en sus monedas locales, el PIB de cada país debe ser  expresado en términos de una moneda común. El índice de precios mundial, es calculado como un promedio ponderado de los índices de precios al consumidor de cada país. Por lo tanto, la inflación mundial resulta de la variación porcentual de un índice (mundial) de precios. (Banco de México. 2017).

Las alzas de precios de materias primas son objeto de atención por parte de economistas y bancos centrales como una señalización de posibles presiones inflacionarias.

Las materias primas son aquellos materiales extraídos de la naturaleza que se transforman para elaborar bienes de consumo. Los precios de materias primas dependen principalmente de las condiciones del mercado. A su vez, los diversos factores de la oferta y la demanda determinan el precio de dichas materias primas.

Por el lado de la oferta, destacan tanto el papel de los factores climáticos como el de las restricciones tecnológicas. Los factores climáticos determinan las condiciones de recolección o extracción de las materias primas. Este tipo de factores puede afectar la cantidad susceptible de recolección o extracción afectando así su precio. Por su parte, las restricciones tecnológicas limitan la velocidad con que la producción puede responder ante un aumento en la demanda.

Por el lado de la demanda, destacan el papel del crecimiento económico y de la población. El crecimiento económico demanda una mayor cantidad de materias primas como insumos por parte de las empresas. Asimismo, el crecimiento de la población demanda por parte de los trabajadores una mayor cantidad de algunas materias primas como fuente de energía.

Cabe mencionar que el precio de materias primas responde también al nivel de existencias o cantidad en inventarios. La política económica también influye en la determinación del precio de materias primas. A través de aranceles y subsidios (impuestos y subsidios al comercio internacional, respectivamente) y cuotas de importación (límites a la cantidad de importación permitida) la política comercial afecta la cantidad de materias primas disponibles en el mercado y en consecuencia su precio.

Así, el precio de las materias primas resulta de una compleja combinación entre diversos factores, entre los cuales destacan las condiciones del mercado, el nivel de existencias en inventarios y la política económica.

Comparación del PIB de México con el resto de países del mundo. (Figura 9).

Figura 9. PIB mundial, comparación entre países.

México ocupa el 12vo lugar en cuanto a la producción de PIB mundial.

 

Conclusiones.

La estabilidad de los precios es importante para el desarrollo económico, ya que genera las condiciones idóneas para el crecimiento sostenido y la creación de empleos permanentes. Por otro lado, una inflación alta tiene como consecuencias elevados costos sociales y económicos debido a la incertidumbre que causa, la cual lleva a una ineficiente asignación de los recursos productivos. Por lo anterior, no es únicamente prioridad del banco central conservar el poder adquisitivo de la moneda, también lo es para el gobierno. Por este motivo, es necesario que las políticas fiscal y monetaria sean congruentes y que exista credibilidad en ambas.

Con respecto a la política fiscal, en México la historia ha demostrado la estrecha relación que existe entre el déficit público y la inflación. Lo anterior se debe a que cuando el endeudamiento de un país es más grande que su capacidad de pago,  en muchos casos éste debe generar inflación para que la deuda se reduzca. La manera de generar inflación es la siguiente: el banco central imprime dinero lo que hace que la oferta monetaria aumente y, manteniendo todo lo demás constante, el nivel de precios también se incrementa. La lógica detrás de generar inflación consiste en reducir el valor real de la deuda, en otras palabras, el valor nominal de la deuda se mantiene constante pero como cada peso ahora tiene un valor menor, el valor real de la deuda disminuye. Por lo que si el gobierno se endeuda desmesuradamente por no mantener una disciplina fiscal adecuada, es común que después busque generar inflación para solventar sus deudas.

De esta forma, mantener una disciplina fiscal da credibilidad al gobierno en su compromiso de mantener la estabilidad en los precios. En México, la manera en la que se ha propiciado esta credibilidad es a través de una emisión responsable de bonos gubernamentales y de un gasto público responsable que no comprometa la salud de las finanzas públicas. Más aún, los bonos emitidos por el gobierno mexicano se encuentran entre los más confiables del mundo. Así, la confiabilidad en la política fiscal aunado a un manejo responsable de la política monetaria ha llevado en los últimos años a bajas inflaciones. (Banco de México. 2017).

Los indicadores macroeconómicos son datos dinámicos, no estáticos, son tan cambiantes que para una toma adecuada de decisiones de inversión se tiene que conocer su tendencia a lo largo de varios períodos de tiempo.

Desconozco mucho de la terminología utilizada en economía, traté de reducir lo más posible la actividad y hacerla congruente.

Lo que puedo concluir con los datos encontrados es que la economía mexicana se encuentra dentro de los países con un poder adquisitivo bueno a nivel mundial y siendo la segunda economía más grande de Latinoamérica. Que tiene sus problemas y variaciones financieras influenciadas por la economía global, es evidente en cualquier nación, pero México ha logrado cierta estabilidad o solidez económica global.

En relación con los indicadores macroeconómicos de mi entidad federal, Nuevo León, es un estado punta de lanza del país, considerado entre los 3 o 5 estados en producción y servicios, PIB, en desarrollo científico, tecnológico laboral y económico. Algunos indicadores macroeconómicos son similares en todo el país, debido a que son regulados por el Banco de México.

 

Referencias.

AIF. (2017). ¿Qué es la AIF? Recuperado de: http://aif.bancomundial.org/about/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-aif

Aurora. (2013). Principales datos y definición de Economía ambiental. Ecolisima.com. Recuperado de: http://ecolisima.com/principales-datos-y-definicion-de-economia-ambiental/

Banco de México. (2017). Tipo de cambio. Banco de México.org.mx. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/graficas-de-coyuntura/mercado-cambiario/tipos-cambio.html y http://www.banxico.org.mx/divulgacion/politica-monetaria-e-inflacion/politica-monetaria-inflacion.html

Banco Mundial. BIRF AIF. (2011). Indicadores del desarrollo de África ahora disponibles. Recuperado de: https://blogs.worldbank.org/opendata/es/indicadores-del-desarrollo-de-frica-ahora-disponibles

Economía.com.mx. (SF). Tasas de interés. Economia.com.mx Recuperado de: http://www.economia.com.mx/tasas_de_interes.htm

El Economista. (2014). CFDS son utilizados como activos de riesgo considerable ¿Qué son y cómo se usan los CFDs? El economista.com.mx. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/fondos/2014/10/03/que-son-como-se-usan-cfds

Gallofre, F. (2014). Los indicadores macroeconómicos y su importancia. Recuperado de: https://es.investing.com/analysis/los-indicadores-macroecon%C3%B3micos-y-su-importancia-206759

Gestiopolis. (2007). Conceptos básicos de Economía. Gestopolis.com. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-de-economia/ 

Gómez Lovera, MA. (2012). ¿Qué es el tipo de cambio? Recuperado de: http://www.dineroenimagen.com/2012-09-01/5868

INEGI. (SF). Indicadores Macroeconómicos del Sector Público. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/indmacrosecpub/default.aspx y

IDEM. (SF). Cuéntame, información por entidad, Nuevo León. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/economia/pib.aspx?tema=me&e=19

IDEM. (SF). Comparaciones Internacionales. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/pci/

INEGI. (2015). PIB - Entidad Federativa, anual. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/default.aspx

Markets.com (2016). Análisis fundamental. Markets.com. Recuperado de: https://www.markets.com/es/education/fundamental-analysis

Moreno, JO. (2015). Inflación, tasa de interés, y tipo de cambio: lo macro y lo micro. El financiero.com.mx. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/inflacion-tasa-de-interes-y-tipo-de-cambio-lo-macro-y-lo-micro.html

OECD (2017). Estudios Económicos de la OCDE. México. Recuperado de: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjz5v33rJPVAhWJcRQKHb1iDCYQFggvMAI&url=https%3A%2F%2Fwww.oecd.org%2Feco%2Fsurveys%2Fmexico-2017-OECD-Estudios-economicos-de-la-ocde-vision-general.pdf&usg=AFQjCNFrX9z_pFbpY6NJKHIhmpqXK4BoKw

Secretaría de Economía. (2010). Nuevo León. Recuperado de: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-se/estatales/nuevo-leon

Secretaría de Economía. (2016). Nuevo León y sus principales sectores productivos y estratégicos. Recuperado de: https://www.gob.mx/se/articulos/nuevo-leon-y-sus-principales-sectores-productivos-y-estrategicos y https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/delegaciones-y-representaciones-estatales?state=published